Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades

Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades - Museo Histórico, C/ Puente de las Eras, Nº 5, 19432 Abánades (Guadalajara) España.
Mostrando entradas con la etiqueta Espacios Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacios Históricos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

Cartas desde Abánades

Diario, fotografías y cartas de Buenaventura Leris

Excavaciones arqueológicas del CSIC Incipit en El Castillo



domingo, 27 de noviembre de 2022

La Batalla Olvidada - Imagen Cartel 2023

Cartel genérico de las jornadas

Ni un paso atrás

A la espera de concretar los nombres del resto de organizadores, patrocinadores, colaboradores y participantes os adelantamos el primer cartel genérico de las jornadas. Como viene siendo habitual los últimos años es obra del diseñador  valenciano Paco Soler: https://www.pacosolerestudio.com

Imagen gráfica

 

La temática para la gráfica de las X Jornadas de Promoción Histórico Cultural del Alto Tajuña es un homenaje a la mujer en general, la gran perdedora de la guerra civil española; y a la mujer miliciana en particular, como icono principal de mujer moderna y empoderada en un contexto de guerra.

 

El cromatismo utilizado está representado por una fotografía de época en tonos de grises y teñida por una transparencia en tono amarillo para dotarla de un carácter más actual.

 

Utilización de tipografía tipo “Art Decó” para reforzar la estética de los años 30 y con una licencia gráfica de partir el título para enfatizar el nombre del evento.

 

En definitiva, se ha creado una imagen gráfica actual con un toque “romántico” y muy adaptable a los distintos soportes de difusión y comunicación.








domingo, 7 de agosto de 2022

Ganadores VIII Concurso de Fotografía "La Batalla Olvidada"

Fotografía de Pedro Manzano

Pedro Manzano - Primer Premio al Mejor Reportaje.


Premio consistente en un emotivo trofeo-escultura conmemorativo con forma de cámara fotográfica, realizado a partir de fragmentos materiales de La Batalla Olvidada recogidos en los campos de Abánades acompañado por un diploma acreditativo. 


Fotografía de Julio Herranz

Julio Herranz Esteban - Segundo Premio al Mejor Reportaje.


Premio consistente en un tarro de Miel de la Alcarria, denominación de origen protegida, el libro "Abánades 1938, el IV Cuerpo de Ejército ¡al ataque!" firmado y dedicado por el Coronel José Romero y un diploma acreditativo.   


Fotografía de Mari Carmen Nuñez

Mari Carmen Nuñez – Tercer Premio al Mejor Reportaje


Premio consistente en un saquito de sal de manantial procedente de Saelices de la Sal, el libro "Abánades 1938, el IV Cuerpo de Ejército ¡al ataque!" firmado y dedicado por el Coronel José Romero y un diploma acreditativo.

 

Los premios serán entregados durante los meses de septiembre u octubre en lugar y fecha a concretar. Os mantendremos informados.




domingo, 12 de junio de 2022

La primera y última vez

Inicio del solemne acto de inhumación. Fotografía de Silvia Flich

Inhumación de trece soldados desconocidos en Abánades

Es durante el segundo o tercer fin de semana de junio cuando, año tras año, Abánades acoge sus Jornadas de Promoción Histórico Culturales del Alto Tajuña, dentro del marco de un proyecto de desarrollo comunitario y de recuperación patrimonial denominado "La Batalla Olvidada".

 

Son nueve años ya, incluido el 2022, en que con seriedad, rigor histórico y respeto, los organizadores han consolidado un evento cultural de gran prestigio en España y con proyección internacional. Concurso de fotografía, exposiciones, conferencias, proyecciones, visitas guiadas, verbena popular y recreación histórica son algunas de las actividades programadas.


Exhumación, por parte del CSIC Incipit, de los restos de un soldado desconocido


Durante cinco años de excavaciones arqueológicas, por parte del CSIC-Incipit, en los campos de batalla de la Guerra Civil Española situados en la comarca de Abánades aparecieron los restos de 13 combatientes de ambos bandos. Considerados estos como “restos arqueológicos”, pasaron a un limbo jurídico protagonizando estos últimos años sesudos debates sobre su destino dada la inexistencia de un protocolo en España (a excepción de Cataluña y el País Vasco).

 

Los restos, después de su estudio, han permanecido depositados en urnas de reducción en el Museo Histórico Municipal de Abánades (Museo de la Batalla Olvidada), que gestiona la Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades. Y en el Cementerio Municipal de Abánades se construyó una sepultura ad hoc, financiada por el CSIC Incipit y el Ayuntamiento de Abánades, para albergar a dichos soldados.

Almudena García, antropóloga forense de la Sociedad de Ciencias Aranzadi clasificando los restos en el Museo Histórico Municipal

Si, pero no

Después de iniciar las gestiones pertinentes, el Ministerio de Defensa nos comunica el 7 de octubre de 2019 que nos autoriza a enterrar a estos soldados con honores militares. Pasada la pandemia, el 23 de marzo de 2022 el mismo ministerio nos comunica que desautoriza la inhumación con honores de los 13 soldados desconocidos.

Descansen en paz

Así que, visto lo visto, con determinación, valentía y con el apoyo de recreadores, arqueólogos, militares, historiadores, vecinos, amigos y con la presencia del Subdelegado de Defensa en Guadalajara, procedimos el domingo día 5 de junio de 2022 a las 11:00 horas, a llevar a cabo el solemne acto de inhumación de los 13 soldados caídos en la Batalla de Abánades con dignidad, seriedad y respeto. Este acto único tuvo lugar en el Cementerio Municipal de Abánades (Guadalajara). Adjunto el diseño del acto para conocimiento de tod@s:

Traslado de las urnas al cementerio. Fotografía de Belén Mayor

Solemne acto de inhumación de los soldados desconocidos que perdieron su vida en la Batalla del Alto Tajuña.

Domingo, día 5 de junio de 2022, a las 11:00 horas

- Traslado de las ocho urnas desde el Museo Histórico Municipal al cementerio andando y en respetuoso silencio.

- Absoluta ausencia de símbolos políticos, colores y banderas.

- La urnas serán portadas por dos voluntarios cada una de ellas.

Plano del acto solemne de inhumación

Traslado de las urnas al cementerio. Fotografía de Belén Mayor

- Los 16 portadores saldrán de las filas de los grupos de reconstrucción histórica

- Los recreadores irán uniformados (sin armas) en representación de todas las unidades que combatieron en la batalla.

- Haremos una parada, como se puede ver el gráfico adjunto, junto a la tapia del cementerio.

Fotografía de Belén Mayor

- Una a una, los voluntarios irán depositando las urnas en el interior de la sepultura e irán colocándose en la “Zona de Recreadores”.

- Cierre de la sepultura.

Fotografía de Silvia Flich


- Salva de despedida a cargo de un piquete formado por dos recreadores uniformados de ambos bandos.

 

- Regreso en silencio al museo para continuar con la programación.


Fotografía de Silvia Flich

Sentimientos a flor de piel. Fotografía de Belén Mayor


miércoles, 3 de febrero de 2021

El Confesionario

ESPACIO HISTÓRICO "EL CONFESIONARIO"

Cota 1.097, cuadrícula 699-599 de la época

La posición de "El Confesionario", situada en la cota 1.097 al oeste de Abánades, fue una de las primeras posiciones en las que se combatió durante la Guerra Civil Española.

A primeros de 1937 las Milicias Aragonesas (más tarde transformadas en la 72 Brigada Mixta) tomaron Abánades y las parideras que allí había, estableciendo una posición. Durante los meses de enero y febrero de 1937 se combatió con dureza a las tropas franquistas de la División Soria que trataban de recuperar el paso estratégico de Abánades. Fue en marzo de ese mismo año, con la llegada del CTV italiano cuando los republicanos las abandonaron.

Soldados del EPR antes del combate

En marzo y en abril de 1938, durante la Batalla del Alto Tajuña o "Batalla Olvidada", el Ejército Popular de la República, debido al empuje inicial de la ofensiva, vuelve a recuperar la posición pero después de varios días de fuertes combates vuelve a caer en manos del Ejército Nacional.

Concluída la ofensiva gubernamental y contraofensiva rebelde se fortificó a conciencia formando parte de la nueva línea defensiva. Esta posición quedó en poder de los franquistas hasta el final de la Guerra Civil Española.

 

Texto: Julián Dueñas Méndez

Mapa: Archivo General Militar de Ávila 

Fotografía: Biblioteca Nacional de España

 

sábado, 16 de mayo de 2020

Fortificando "El Castillo"


Histórico de las fortificaciones de la posición de “El Castillo” en Abánades (Guadalajara).

La posición franquista de “El Castillo”, una vez concluida la “Batalla Olvidada”, quedó como posición avanzada en la nueva línea defensiva creada en “Los Llanos”, a izquierda y derecha de la carretera de Renales.

En un primer momento, en abril de 1938, las fuerzas del 268 Batallón de Cazadores de San Fernando se instalaron en la vertiente norte o parte trasera del cerro donde comenzaron los trabajos de fortificación y la instalación de una pasarela sobre el río Tajuña para acceder, desde la retaguardia, a la posición. También se inicia la construcción de un camino cubierto con “Los Llanos” de 1.600 metros. Trabajan en dichas obras: la 19 Compañía del Batallón Nº8 de Zapadores y el 64 Batallón de Trabajadores Prisioneros.


Unos de los parapetos aspillerados de la posición
En el mes de mayo se sigue construyendo el camino cubierto entre “Los Llanos” y “El Castillo”. Se tiende alambrada y se excavan trincheras en la primera falda de la posición de “El Castillo”.

Durante el mes de junio se sigue trabajando en las construcciones anteriores: trincheras, camino cubierto, alambradas por gola, y se procede a la instalación de dos puentes sobre el río Tajuña de 5 metros de luz y 2 metros de anchura.


En el mes de julio los trabajos se centran en la excavación y construcción de varios nidos para las armas automáticas. Entre agosto y septiembre se construyen escaleras de mampostería para acceder al observatorio y un muro, también de mampostería, para las desenfiladas.

Escaleras de acceso al observatorio

También por estas fechas se excavan pozos de tirador y pozos de granaderos, se inicia la construcción de una viga de hormigón armado sobre el río Tajuña y la cimentación de una pared que desenfile y asegure el paso a la posición. Se techan las zonas batidas del camino de acceso a la posición.

Nido para armas automáticas

Entre septiembre y octubre se terminan de blindar los puestos de fusilería y se construyen traveses en el camino de acceso a la posición en forma de paracascos. Concluye la construcción de la viga armada sobre el Tajuña de 7 metros de luz.

En primer plano una casamata para fusileros
En octubre y en noviembre de 1938 se inician y concluyen las obras de construcción de cuatro puestos de escuadra de mampostería y la cubierta con rollizos y cascotes de siete puestos de escuadra. Se inicia la construcción de dos refugios de pelotón y se cierra por gola la posición con alambrada.

Otro de los parapetos de la posición destruido parcialmente por una detonación 
Para el mes de diciembre de 1938 ya se dio por fortificada la posición. Mientras “los artistas”, que los había y muy buenos, tuvieron tiempo de esculpir una gran piedra y añadirle un rollizo, a modo de cañón, para hacer creer al enemigo que se trataba de un tanque. Una estratagema, la del señuelo, muy utilizada en la Guerra Civil Española Desde aviones y baterías de artillería de cartón a tanques de piedra como podemos apreciar hoy en día en “El Castillo” de Abánades (Guadalajara).

Un tanque esculpido en piedra
Textos: Julián Dueñas Méndez
Imágenes: Jorge Fernández Bricio