Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades

Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades - Museo Histórico, C/ Puente de las Eras, Nº 5, 19432 Abánades (Guadalajara) España.
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

Despedida y cierre

Los mayores de Abánades durante una conferencia en el museo

En el mes de Junio de 2011 pusimos en marcha, con mucho esfuerzo, ilusión y respeto, la primeras jornadas de promoción histórico-cultural del Alto Tajuña. “La Batalla Olvidada” siempre tuvo como objetivo recuperar una parte de nuestra historia, poner en valor los paisajes donde tuvo lugar y homenajear a nuestros mayores, obviando cualquier posicionamiento político.

 

Tras la pandemia, como ocurrió en todos los ámbitos culturales, la organización del evento supuso un esfuerzo titánico, una verdadera batalla. El primer varapalo que recibimos fue encontrarnos con la ausencia de patrocinadores para una celebración en proceso de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Verbena popular en la Plaza de la Picota. Fotografía de Carlos Pineda

Aún así, éramos conscientes de que conocer y divulgar la historia de Abánades es y sigue siendo nuestro objetivo prioritario, y que no podemos dejar que lo que aquí ocurrió se pierda en la memoria. Por ello, con la ayuda de los recreadores y la inestimable entrega de vecinas y vecinos que, a título personal, nos apoyaron de diversas formas pudimos poner en marcha “La Batalla Olvidada 2022”.


En estas jornadas, en un acto único y tremendamente emotivo, tuvimos el honor y el inmenso placer de honrar a los caídos, a sus familias y a su memoria… y rescatarlos de la oscuridad y el olvido donde habían sido relegados durante tantos años por las instituciones oficiales. Sólo por esto, todos los sinsabores merecieron la pena. 


Inicio del solemne acto de inhumación. Fotografía de Silvia Flich

Estos esfuerzos fueron reconocidos de forma inmediata ya que, a renglón seguido, la Diputación Provincial de Guadalajara declaró “La Batalla Olvidada de Abánades” Fiesta de Interés Turístico Provincial. Desde entonces no hemos dejado de trabajar para programar nuevas actividades con el objetivo de enriquecer y dinamizar la recreación histórica en este año 2023.

 

Pero parece que la suerte no está de nuestra parte. A la falta de patrocinios y al hecho de que las posibles ayudas de la Diputación de Guadalajara no llegarán hasta Septiembre, hay que añadir que hemos recibido las autorizaciones municipales necesarias con mucho retraso. A día de hoy, y a pesar de nuestra insistencia, no hemos recibido comunicación oficial por parte del Ayuntamiento informándonos de la asignación presupuestaria asignada.

Recreación histórica en el puente grande. Fotografía de Virgilio Hernando

Extraoficialmente se nos ha comunicado que en el pleno celebrado al pasado 21 de Abril de 2023 el Excelentísimo Ayuntamiento de Abánades ha destinado a “La Batalla Olvidada”, en su décimo aniversario, y siendo declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, menos de la mitad de lo asignado a otro evento, de carácter deportivo y de reciente creación. La asignación propuesta no cubre ni la mitad de los gastos necesarios para poder llegar a cabo la recreación.


Precisamente este año, en el que hemos conseguido el reconocimiento, apoyo y colaboración de varias instituciones culturales, como el Centro Arqueológico Rural de Luzaga y la empresa turística Sigüenza Visitas Guiadas, contemplamos atónitos que en los presupuestos municipales no se han asignado fondos para la conservación y promoción del Espacio Histórico de El Castillo ni para el Museo Histórico Municipal, ambos declarados Bienes de Interés Local por el mismo ayuntamiento y que son dos espacios de referencia, nacional e internacional, que forman parte de la personalidad de nuestro pueblo.


Visita al museo de los cadetes de quinto curso de la Academia de Artillería de Segovia

Ante este desolador panorama nos vemos obligados a comunicaros que este año no podremos celebrar el X aniversario de “La Batalla Olvidada”. A pesar de esta gran derrota, y aunque hay otros pueblos de la zona que nos han ofrecido todo tipo de facilidades para celebrar el evento en su término municipal, no renunciaremos jamás a seguir luchando y trabajando para poder reencontrarnos pronto en las trincheras de Abánades y revivir nuestro pedacito de historia.

 

Para finalizar, queremos dar las gracias a todos y todas los que han estado luchando, codo con codo, hasta el último momento para poder seguir construyendo “La Batalla Olvidada 2023”, como son: la Asociación Cultural Amigos de Abánades, que ha estado a la altura de las circunstancias, el Instituto de Historia y Cultura Militar, la Asociación Madrileña de Recreación Histórica “Frente de Madrid 1936-1939”, Sigüenza Visitas Guiadas y Paco Soler Estudio. Todos ellos se han esforzado, hasta más allá de lo exigible, para intentar llevar a buen puerto el proyecto. 


Recreadores y público dirigiéndose al campo de batalla el pasado año

La organización de la Batalla Olvidada 2023














domingo, 7 de agosto de 2022

Ganadores VIII Concurso de Fotografía "La Batalla Olvidada"

Fotografía de Pedro Manzano

Pedro Manzano - Primer Premio al Mejor Reportaje.


Premio consistente en un emotivo trofeo-escultura conmemorativo con forma de cámara fotográfica, realizado a partir de fragmentos materiales de La Batalla Olvidada recogidos en los campos de Abánades acompañado por un diploma acreditativo. 


Fotografía de Julio Herranz

Julio Herranz Esteban - Segundo Premio al Mejor Reportaje.


Premio consistente en un tarro de Miel de la Alcarria, denominación de origen protegida, el libro "Abánades 1938, el IV Cuerpo de Ejército ¡al ataque!" firmado y dedicado por el Coronel José Romero y un diploma acreditativo.   


Fotografía de Mari Carmen Nuñez

Mari Carmen Nuñez – Tercer Premio al Mejor Reportaje


Premio consistente en un saquito de sal de manantial procedente de Saelices de la Sal, el libro "Abánades 1938, el IV Cuerpo de Ejército ¡al ataque!" firmado y dedicado por el Coronel José Romero y un diploma acreditativo.

 

Los premios serán entregados durante los meses de septiembre u octubre en lugar y fecha a concretar. Os mantendremos informados.




miércoles, 3 de febrero de 2021

El Confesionario

ESPACIO HISTÓRICO "EL CONFESIONARIO"

Cota 1.097, cuadrícula 699-599 de la época

La posición de "El Confesionario", situada en la cota 1.097 al oeste de Abánades, fue una de las primeras posiciones en las que se combatió durante la Guerra Civil Española.

A primeros de 1937 las Milicias Aragonesas (más tarde transformadas en la 72 Brigada Mixta) tomaron Abánades y las parideras que allí había, estableciendo una posición. Durante los meses de enero y febrero de 1937 se combatió con dureza a las tropas franquistas de la División Soria que trataban de recuperar el paso estratégico de Abánades. Fue en marzo de ese mismo año, con la llegada del CTV italiano cuando los republicanos las abandonaron.

Soldados del EPR antes del combate

En marzo y en abril de 1938, durante la Batalla del Alto Tajuña o "Batalla Olvidada", el Ejército Popular de la República, debido al empuje inicial de la ofensiva, vuelve a recuperar la posición pero después de varios días de fuertes combates vuelve a caer en manos del Ejército Nacional.

Concluída la ofensiva gubernamental y contraofensiva rebelde se fortificó a conciencia formando parte de la nueva línea defensiva. Esta posición quedó en poder de los franquistas hasta el final de la Guerra Civil Española.

 

Texto: Julián Dueñas Méndez

Mapa: Archivo General Militar de Ávila 

Fotografía: Biblioteca Nacional de España

 

sábado, 23 de mayo de 2020

Retrato del soldado Jesús

RETRATO DEL SOLDADO JESÚS

Dedicatoria en el reverso de la fotografía postal 
“A mis queridos padres, como recuerdo de mi estancia en el frente.
Jesús. Frente de Guadalajara, 17 de febrero de 1938”.

Fotografía de estudio del soldado Jesús
Se trata de una fotografía postal, muy habitual en la época, que los combatientes realizaban en un estudio fijo o itinerante y que, como recuerdo de su estancia en el frente, mandaban a través del servicio postal a sus seres más queridos.

En términos generales, en la imagen apreciamos algo que salta a la vista y nos llama poderosamente la atención. Un contraste muy curioso: por un lado, el estado impecable del propio uniforme; y por otro, unas botas borceguís muy deterioradas.

Detalle de las botas borceguís
Esto puede ser debido a dos motivos: que el mismo estudio de fotografía tuviera vestuario disponible de atrezo o que la foto fuera tomada antes de partir hacia el frente.

Existen testimonios de la época que afirman que para realizar las fotos de bonito o de estudio, los fotógrafos disponían de vestuario con tallas variadas, diferentes modelos e incluso prendas con más o menos glamour.

El soldado viste pantalones tipo breeches con vendas tobilleras. En el cinto, hebilla de infantería sin corona, propia del Ejército Popular de la República. El único distintivo por el que podemos situar y asociar a Jesús.

Gorrillo tipo ruso sobre la cabeza de Jesús
Lo más curioso de la imagen es el gorrillo tipo ruso que cubre la cabeza de Jesús. Estos gorrillos empezaron a verse en España a finales de la guerra, sobre todo en la Batalla del Ebro. Un gorrillo confeccionado íntegramente en España y con múltiples similitudes con el gorrillo del ejército ruso de la época.

Textos: Lendoiro Fresco
Imágenes: Museo Histórico Municipal de Abánades

martes, 31 de marzo de 2020

La ofensiva del Alto Tajuña - Primera Parte

La ofensiva del Alto Tajuña

Englobar la ofensiva del Alto Tajuña dentro de las batallas menores de la guerra resulta problemático, al menos en lo que respecta a su escala. Intervinieron varias divisiones, decenas de miles de hombres, abundante artillería, carros de combate, aviación… Las bajas casi igualan las de la batalla de Guadalajara. Sus objetivos eran limitados a nivel estratégico –se trataba de una ofensiva de distracción-, pero ambiciosos en el plano táctico –cortar la Carretera de Francia y penetrar 20 kilómetros en la retaguardia enemiga-.


La génesis de la operación[1] podemos ubicarla a principios de marzo de 1938. El día 7 se había desencadenado la ofensiva franquista en Aragón, logrando abrirse paso a través de las líneas republicanas en el entorno de Belchite. En las siguientes jornadas el desastre se fue consumando, y la práctica totalidad de Aragón cayó en manos de Franco. Urgía hacer algo desde el inactivo frente del Ejército del Centro. El 11 de marzo de 1938, Cipriano Mera fue convocado por Miaja para proyectar un ataque por su sector en auxilio del Ejército del Este.

Cipriano Mera, Jefe del IV Cuerpo de Ejército
La zona escogida por Mera fue el sector oriental de su frente, el Alto Tajuña. Era la zona guarnecida por la 33ª División, entre el entorno de Torrecuadradilla y el río Linares. Un área caracterizada por las amplias lomas delimitadas por barrancos, altitudes superiores a los 1000 metros, y muy escasa vegetación de entidad, pese a que en los meses anteriores las lluvias habían sido muy intensas. Pequeños pueblos se alternaban con grandes extensiones de monte, y espacios ganaderos, en los que abundaban pastos, parideras y corrales.

Mera contaba para la operación con una masa de maniobra formada por las Divisiones 5ª (2 y 39 brigadas mixtas), 6ª (66 y 75 brigadas) y 14ª (28, 70 y 98 brigadas). La 33ª División (65, 136 y 138 brigadas) había de quedar guardando la línea. Una compañía de carros apoyaría el avance. Frente a las fuerzas del IV Cuerpo, la 75ª División franquista, compuesta por 13 batallones, más zapadores, artillería y servicios. Los cerros de la zona (La Nava, La Molatilla, La Mocasilla, Puntal del Abejar…) constituían auténticas fortalezas naturales, que los defensores habían reforzado convenientemente. Destacaban especialmente las fortificaciones de La Nava, en Abánades y La Mocasilla, en Sotodosos concienzudamente diseñadas según las últimas directivas de Franco.

Soldados catalanes de la 138 Brigada Mixta en Torrecuadradilla
Mera y su Estado Mayor fueron asistidos en la preparación de su ofensiva por el Ejército del Centro, y las conferencias con Miaja y Matallana y los asesores soviéticos fueron frecuentes en vísperas del ataque. El objetivo inmediato era la toma de Abánades y Saelices, para, en un segundo empuje, cortar la Carretera de Francia, interrumpiendo así las comunicaciones enemigas entre el centro y Aragón. En caso de éxito se preveía el avance hasta Sigüenza, en manos franquistas desde octubre de 1936. Según el plan, la fuerza de maniobra avanzaría en dos masas, una por el este (hacia Saelices) y otra por el oeste (hacia Abánades), manteniendo la presión por el centro. Habría que aprovechar el elemento sorpresa, infiltrando a las unidades atacantes a través de las barrancadas y evitando en un primer momento los ataques frontales contra los cerros fortificados.

Imagen de La Batalla Olvidada 2019 gentileza de Ángel Fotografía
Las tácticas de infiltración previstas, que tan buenos resultados dieron al Ejército Popular de la República en Brunete, Teruel o el Ebro, no pudieron llevarse a cabo en Guadalajara. La mayor parte de las fuerzas bajo el mando de Mera llevaban demasiado tiempo en un frente estático, y se mostraron incapaces de coordinarse adecuadamente. La concentración de tropas no pasó inadvertida para el enemigo, y la aviación franquista comenzó a castigar a los republicanos desde el primer momento con total impunidad, pues la fuerza aérea republicana no hizo aparición en toda la batalla. El inicio de la ofensiva, previsto para las 3 de la madrugada del día 31 de marzo hubo de retrasarse por problemas logísticos y de indisciplina. La infiltración y la sorpresa fueron sustituidas por la clásica preparación artillera y el avance frontal. Doce horas más tarde de lo previsto, a las 15:00, a plena luz, los soldados de Mera asaltaron las posiciones enemigas.

Itinerario para evacuar a los heridos republicanos durante la batalla
En la primera jornada de ofensiva, y pese a las circunstancias adversas, la 5ª División logró tomar posiciones importantes del sector occidental: Majada Alta y el Vértice Cerro cayeron en manos de su 2 brigada mixta, y la 39 se apoderó de varias cotas en el entorno de El Viso. La infantería franquista, en retirada, se parapetó en parideras cercanas. Por contra, en el sector oriental, la 14ª División encontró serias dificultades: la 98 brigada mixta logró tomar Ribarredonda, pero su avance era muy lento. Y la peor parte se la llevaron los hombres de la 70 brigada mixta, que se estrellaban contra La Mocasilla y el Puntal de Abejar, sufriendo un 30% de bajas en solo unas horas.

El Capitán Doroteo Dueñas murió el 16 de abril de 1938 en la defensa de la posición del Puntal del Abejar en Sotodosos  
El 1 de abril los republicanos prosiguieron su avance. Al este, la 70 brigada mixta continuaba sus intentos infructuosos contra La Mocasilla, logrando solo tomar alguna avanzadilla, pero la 98 logró tomar Calabazas, Millán y Montecillo, las cotas al norte de Ribarredonda. Al oeste, la 2 brigada mixta se apoderó de la cota 1118, al sur de Abánades. La 39, apoyada por carros y artillería, emprendió varios asaltos infructuosos contra Las Lastras y El Rondal, que se defendieron con éxito hasta última hora de la tarde, cediendo ante un batallón de la 2 brigada que colabora en el ataque. Abánades, a merced de los republicanos que controlaban ya los cerros de su entorno, cayó al final del día. Los franquistas se retiraron al norte del Tajuña, pero su debilidad era solo aparente: los refuerzos de la 75ª División y otras fuerzas vecinas habían comenzado a afluir, y la curtida 152ª División Marroquí había sido enviada al frente de Guadalajara.[2]

Documentos: AGMAV
Fotografías: Ángel Fotografía
Textos: Luís Antonio Ruiz Casero